Mostrando entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de diciembre de 2011

30.- The Clash - The Clash.




Cierto es que tocaba una crítica sobre the Cure, pero he decidido cambiarla por la de el primer disco de la mayor banda de punk de la historia, explico el porqué hago el cambio, el otro día vi un documental sobre la vida de Joe Strummer, que como sabréis es el cantante de The Clash y me entro mono de escuchar a estos punkis londinenses y revisando entre mis discos encontré este y decidí escucharlo y bueno aquí estoy.
Para empezar este disco puede demostrar que los que dicen que The Clash no es realmente un grupo punk por el tipo de música que hace, son aquellos que no tienen ni puta idea de qué va esto, y les recomendaría que no solo escucharan London Calling, porque este disco lanzado en 1977 es en realidad el gran impulsor del punk.

jueves, 15 de diciembre de 2011

29.- Eagles - Hotel California.


Buenas de nuevo! Soy Luis Miguel Ponce, ya os escribí para hablaros de In Utero de Nirvana, espero que os gustase y ahora me  pongo a contaros todo lo que pueda acerca del disco que tengo en mis manos en este momento: Hotel California de Eagles (1976) y aunque no estoy declarado como fan de Eagles, se puede afirmar sin equivocarse que este es uno de los grandes álbumes de la historia del Rock, y sin mas demoras vamos a ello.
El disco que es el quinto álbum de Eagles , el primero sin su miembro fundador Bernie Leadon y el primero con Joe Walsh ( cantante y guitarrista ).
Esta dividido en 9 ( Realmente son 9, pero se repite Wasted Time, con versión instrumental y con letra ) canciones. Pues vamos a ello.

jueves, 8 de diciembre de 2011

28.- Nirvana - In Utero.


28.- Nirvana - In Utero.

Hola, antes de nada me presento, me llamo Luis Miguel Ponce y a pesar de ser el fundador del blog , estoy debutando en esto de reseñar… Y voy a debutar fuerte y con el grupo que como la gente que me conoce sabrá, es mi grupo favorito: Nirvana.
El disco  que tratamos es  In Utero  de 1993.  In Utero es el cuarto álbum de la discografía Nirvana , después de los bombazos que dio el grupo estadounidense con sus tres primeros discos : Bleach (1989, Muy Bueno) , Nevermind (1991, Orgásmico ó crema si lo prefereis) , Incesticide (1992, Bueno).
Bueno, pues vamos con lo que nos importa ahora mismo, con el disco con In Utero. 

martes, 6 de diciembre de 2011

27.-Ramones-Ramones.



Hoy os voy a ofrecer la reseña de Ramones, del grupo llamado igual.
Sin duda es uno de los discos más importantes de la historia, y uno de los discos más transcendentales del punk, ya que gracias a este disco nace un punk diferente al de sex pistols o the clash, es un punk más rápido, con voces menos agresivas… pero igual de provocativo, este disco modificó el mundo punk.
En el disco contiene una buena ristra de canciones, pero son tan cortas y rápidas que no se tarda mucho en catarlo, aparte de que desde el principio te metes en esa fusión rápida de música surf, punk y pop pegadizo, y cuando termina te flipa que haya pasado tan rápido todo, y lo vuelves a poner.
Ahora vamos al disco, para estos chavales era el primer trabajo que sacaban y venia recién cocinado de un garaje de Queens, aun así sorprendería a todos a pesar de su bajo presupuesto.
El disco empieza con no solo el mayor himno del punk rock de la historia, sino del rock n´roll, sin duda hablamos de Blitzkrieg bop, donde los Ramones entonan su grito de guerra el ya conocido Hey! Ho! Let´s go! Y el resto de la canción es la rapidez de la guitarra de Johnny Ramone, los berridos de Joey, el insistente bajo de Dee Dee y los sonoros platillos de Tommy, esta fórmula parió esta canción inmortal en el tiempo.

jueves, 1 de diciembre de 2011

26.- AC/DC - Highway to hell.

26. AC/DC Highway to Hell.  


Bueno pues espero que mi primera reseña os gustase y empezamos con la siguiente:
Nada más y nada menos que el increíble highway to hell de AC/DC. Es el sexto disco de estudio de esta banda y uno de los más exitosos, no solo del grupo, también a nivel de el resto de grupos que han creado esto qué es lo que tanto nos gusta: el Rock.
Es el último disco en el que escuchamos los alaridos de Bon Scott, ya que al mes siguiente muere en el asiento trasero de un coche ahogado en su propio vómito después de una noche de exceso de alcohol. Es verdad que pronto lo sustituyeron por un cantante de la grandeza de Brian Johnson pero no será lo mismo, fue una gran pérdida pero el rock siempre sigue adelante y a todos nos dejaron flipando con el disco-tributo a Bon el archiconocido Back in Black.

martes, 29 de noviembre de 2011

25.- The Who - Who's Next.




Antes de empezar con la reseña de este disco me gustaría presentarme me llamo Alberto López y desde este momento soy crítico musical, es verdad que no estudiado nada del tipo de periodismo o solfeo, yo lo que intentaré será expresar mi opinión y recomendaros sobre un disco. Espero que os haga pasar un buen rato y que estéis de acuerdo con mis reseñas y si no lo estáis que las comentéis.
Firmado: Mágico López.

Pues bueno empiezo fuerte, con un disco solo a la altura de los más grandes de la historia del rock, estamos hablando de THE WHO. Este es su quinto álbum de estudio, pero el mejor de todos ellos.

jueves, 24 de noviembre de 2011

24.– Iron Maiden – Live After Death.


                                                      24. Iron Maiden / Live After Death
 

Después de editar 4 discos excelentes y haber superado cambios en la formación tan importantes como: sustituir al vocalista y batería, haber dado el salto a America y Canadá en las 2 giras anteriores, a muchos heavies de la época les podía parecer que Iron Maiden tenía poco que hacer o decir. Nada más lejos de la realidad porque 1984 iba a asistir a la publicación de el disco que junto con los anteriores iba a convertir a la banda en referente mundial de la música heavy. Sus 5 primeros discos marcaron a toda una generación, personas que aún hoy día conservan tatuajes, chupas y discos de vinilo, sembrando algo que más de 25 años después sigue perfectamente vivo y reconocible en cualquiera de sus conciertos. Gesta más grande aún si nos fijamos que a esos conciertos siguen asistiendo esos fans de siempre acompañados de sus hijos, en las primeras filas se pueden ver a jóvenes que no habían nacido en 1984 y otros que éramos unos críos, haciéndose la media de edad del público mayor a medida que nos alejamos del escenario (los padres se quedan atrás!!)

martes, 22 de noviembre de 2011

23.- Kasabian - Velociraptor!


23.- Kasabian - Velociraptor!
Con más de diez años a sus espaldas, no hay nada que Kasabian tenga que demostrar. Los británicos ya n
 Despues de 10 años de carrera Kasabian no tiene mucho que demostar, ya nos habían dejado tres trabajos notables y un mes atrás, ya habían abonado el terreno de su nuevo disco, “Velociraptor!” con sus singles “Dyas are forgotten y Switchblade Smiles “, por lo que ya esperábamos que el dinosaurio que viniera a continuación fuera de gran altura. Ni más ni menos; tras unas escuchas de este último álbum, que ya se ha filtrado por internet, podemos decir que es un gran alumbramiento por parte de Kasabian. A continuación desvelaremos los que son para nosotros los puntos clave del disco.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Votad al mejor Grupo de Rock de la Historia.



Pues , como pone en el titulo, esta entrada consiste en que por comentarios voteis a vuestro grupo de Rock favorito... Elegir entre los mas grandes , como los Rolling Stones, Beatles o Queen o entre vuestras apuestas menos conocidas pero igual de respetables. Ire haciendo esto mas a menudo para saber cuales son los gustos de la gente que lee este blog, asique si os gusta el ROCK pinchar en la parte de abajo de la entrada donde pone comentar, si teneis cuenta  blogger... y si no la tienes pincha en la opcion anonimo. Por cierto estamos muy contentos de las mas de 2500 visitas, asique agradecerselo a todos los que alguna vez hallan visitado Este Arte Llamado Rock. No dudeis en votar y Muchas Gracias.
Hasta la Proxima Critica. VOTAD!!.

sábado, 19 de noviembre de 2011

22.- Guns N Roses - Use Your Illusion I.


22.- Guns N Roses - Use Your Illusion I

01. Right Next Door To Hell
02. Dust 'N' Bones
03. Live And Let Die

04. Don't Cry
05. Perfect Crime
06. You Ain't The First
07. Bad Obsession
08. Back Off Bitch
09. Double Talkin' Jive
10. November Rain
11. The Garden
12. Garden Of Eden
13. Don't Damn Me
14. Bad Apples
15. Dead Horse
16. Coma

Complicada tarea ésta de reseñar uno de los discos (o más bien una de las parejas de discos) más importantes de los 90. Ríos de tinta han corrido en todas direcciones sobre éstas magnas obras. Sucesores renovados y, a la vez, denostados de aquel ‘Appetite For Destruction’ de 1987, que es hoy considerado pieza fundamental del género en particular y del Rock en general. Mastodónticas obras musicales y, por qué no decirlo, experimentales, no en un sentido peyorativo para nada, sino en un sentido de descubrimiento de nuevos caminos inexplorados por la banda. En definitiva, dos obras fundamentales si se presume de ser un erudito del Rock de la década de los 90, o simplemente un Hard Rockero de pro, aunque éstos discos rompan las fronteras de dicho estilo por todas partes.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

21.- The Beatles - Abbey Road.

                                                         21.- The Beatles - Abbey Road


A unas cuantas críticas (Numero 25) estrenar nuevos colaboradores, os presentamos uno de los discos mas famosos de los Beatles, Abbey Road!
Vamos a por ella:
El último disco grabado por los Beatles, ya que “Let it be”, fue lanzado después que “Abbey Road”, habiendo sido ensamblado mucho tiempo antes. En las grabaciones de “Let it be” es cuando los cuatro músicos de Liverpool alcanzaron el punto más bajo de su carrera, ya que poco a poco se separaban y cada uno iba pensando en una carrera en solitario. Sin embargo el espíritu Beatle resurge y un último esfuerzo da a luz este maravilloso disco.
Los dos lados del disco estaban divididos en cuanto a los puntos de vista divergentes de McCartney y Lennon. El lado A vendría a ser para consentir a Lennon, en el cual se muestra una colección de temas sueltos y el B para McCartney, donde podemos apreciar una serie de composiciones enlazadas mediante puentes musicales, que sin duda logran un efecto sonoro maravilloso, pasmando cada oído que escucha a estos grandes músicos de todos los tiempos.
“Come Together” de Lennon, abre el álbum junto con “Something”, dos canciones que dan la mezcla perfecta de técnica, belleza y creatividad. Como dato curioso Lennon fue demandado por Morris Levy en “Come Together”, por supuestamente robo del riff de guitarra y la línea “here comes old flat top” de la canción de Chuck Berry, “You Can’t Catch Me” (como parte de la compensación por esta demanda, John Lennon regrabó este tema para su álbum como solista Rock’n'Roll de 1975).
Siguen “Maxwell’s Silver Hammer” y “Oh! Darling”, dos grandes temas, compuestos por el genio McCartney, el primero habla de un psicópata que mata a martillazos a sus victimas, algo bien alocado para estar en una canción y el segundo es una hermosa balada en la cual Paul dedicó mucho de su tiempo para mejorar su eficiencia vocal.

Pasamos por “Octopus’s Garden”, un tema de Ringo Starr que suena muy bien, luego “I Want You (She’s So Heavy)” que es una combinación de dos canciones a medio terminar de Lennon, como dato anexo este tema contiene uno de los primeros usos de un sintetizador Moog (el cual permite crear una multiplicidad de sonidos).
“Here Comes the Sun”, sin duda una obra maestra, donde una vez más Harrison me deja conmovido con la capacidad de crear una melodía tan armoniosa y mística a mis oídos. Este tema fue influenciado por la canción “Badge” del grupo Cream (co-escrita por Eric Clapton, George Harrison y Ringo Starr en 1969).
Al girar el disco llega “Because”, una bella melodía inspirada en los acordes de la “Sonata Claro de Luna” de Ludwig van Beethoven. En esta pieza también podemos apreciar el uso del sintetizador Moog, el cual es ejecutado por George Harrison. Y es aquí donde se pone fin al primer lado del disco.
Muchos consideran que el lado B de “Abbey Road” es el mejor lado de un álbum de todos los tiempos, muchas de las canciones de este lado fueron escritas durante las grabaciones del “White Álbum” y “Let it be”. Cada una de ellas forman un gran Medley de este disco
“You Never Give Me Your Money” de McCartney, basada en los problemas financieros de los Beatles con Aplee Records, “Sun King”, “Mean Mr. Mustard” y “Polythene Pam” abren la primera parte.
Posteriormente vienen cuatro canciones de McCartney: “She Came in Through the Bathroom Window” o “Ella Entró por la Ventana del Baño”, tema el cual fue escrito por que una fan se había dispuesto a entrar por la ventana de su baño, “Golden Slumbers” (asentada en un poema del siglo XVII escrito por Thomas Dekker), “Carry That Weight” (una de las pocas canciones que cuenta con armonías vocales de los cuatro Beatles) y “The End”, esta última canción contiene el primer gran solo de batería de Ringo Starr y tres solos de guitarra extendidos, McCartney, Harrison y Lennon (en ese orden). La línea final del tema, “And in the end, the love you take is equal to the love you make” resume la esencia del mensaje de los Beatles.
La canción “Her Majesty”, que viene al final, en la época del vinilo, aparece después de 20 segundos de terminar la ultima pista, así se convirtió en la primera pista escondida o (“hidden track”) de la historia.

domingo, 13 de noviembre de 2011

20.- Aerosmith - Toys in The Attic.

20.- Aerosmith - Toys in The Attic.

Esto va viento en popa, llegamos a las dos decenas de críticas, a por la 20, comentando el tercer álbum de la banda de Rock estadounidense, Aerosmith.
1. Toy in the Attic.
2. Uncle Salty.

3. Adam`s Apple.

4. Walk This Way.

5. Big Ten Inch Record.

6. Sweet Emotion.

7. No More No More.

8. Round and Round.

9. You See Me Crying
Si os digo que me encuentro próximo a hablarles de uno de los grupos mas importantes en la historia del Hard Rock, concebido en Boston - Massachusetts en los inicios de la mágica década del ´70, y que aún goza de una envidiable vigencia, ya muchos comprenderán que me estoy refiriendo a "Aerosmith", la banda americana por excelencia del genero, poseedora de una discografía tan amplia y enorgullecedora, como la cantidad de fans y millones de discos vendidos alrededor del mundo.
Estoy convencido que la altísima exposición que tuvo Aerosmith en los 90, sobre todo con baladas que no pararon de rotar en la Mtv y en todas las emisoras de rock (y pop), influyó (negativamente) en el prestigio del grupo en los ámbitos mas críticos u ortodoxos del rock, ocasionando además que aquellos que no se encontraban muy sumergidos en su rockera y extensa discografía, se llevasen una errónea imagen y percepción de la banda (algo similar a lo experimentado por Scorpions en la misma década).
Y cuando digo errónea me refiero también a injusta, porque Aerosmith no es una banda más de hard rock, es un sinónimo del género, o mejor dicho, su superlativo americano. Sus influencias stoneanas y zeppelianas se combinaron en los ´70 para formar un nuevo, fuerte y vigoroso sonido de rock pesado, amparado en un line-up de lujo, que más allá de ciertas idas y vueltas, ha permanecido intacto por más de 35 años. Una formación tan aceitada, que hace de sus potentes directos su principal aliado, y una experiencia única para aquellos que tuvimos la surte de verlos arriba de un escenario.
Toys in the Attic, editado en 1975, es el tecer Lp del grupo, y podría definirse como el disco en donde definitivamente Arosmith desplegaría sus famosas alas, un disco que los ubicó en lo mas alto de la escena, al lado de sus grandes ídolos. Y no es muy difícil comprender el éxito de Toys, solo hay que reparar en su categorico track list.
“Sweet Emotion”sorprende y agrada desde el minuto cero, con su clásica entrada de bajo y esa guitarra que, talk box mediante, nos recuerda nada menos que el titulo de la canción. Pero toda la canción es notable: los prolongados Sweeet Emoootion de Tyler, los irresistibles riffs que moldean su atractiva melodía, los solos que cierran la canción, etc. Una composición sugestiva, seductora, pero sobre todo muy roquera, con un final a toda maquina que tampoco tiene desperdicio. Un clásico made in Aerosmith
Las mismas cualidades posee “ Walk This Way”, quien hace de su tempo y recordable melodía, su principal atracción. La entrada de la bateria, con el ya clásico riff de la canción, no dejan indiferente a nadie. Tal es la calidad de esta canción, que fue la elegida para enderezar la abatida carrera y disminuida popularidad que padecía la banda a mediado de los 80. Su versión con el grupo de rap Run-D.M.C. puso de vuelta en el mapa a Aerosmith, regreso que se terminó de confirmar con el ahora ya clásico y excelente “Permanent Vacation” de 1988.
Se trata indefectiblemente de dos temas que no pueden quedar fuera de ningún recopilarlo de hard rock. Si tu cuerpo no se mueve al ritmo de estas dos canciones, preocúpate, porque es probable que lo que corra por tus venas no sea sangre.
“No More No More”, si bien no posee la popularidad de estas dos piezas, también atrapa y seduce desde su primera escucha. Y además posee mejores solos que sus compañeras. He de reconocer que si bien Perry no se encuentra entre mis guitarristas solistas preferidos, cuando se inspira me cierra la boca categóricamente. Un bluesman de pura cepa que desembarcó generacionalmente en un grupo de rock.
Y ya que estamos hablando de Perry, os recomiendo encarecidamente escuchar “ Adam`s Apple”, donde nos deleita con su melodía de slide guitar y un puñado de currados solos. Sin dudas uno de los puntos más altos del disco.
“Uncle Salty” se presenta elegante y fina, tan segura de si misma que prescinde de un contundente de riff para destacarse. Se apoya mucho más en su melodía vocal secundada por unos refinados acordes. S. Tyler es un vocalista que además pegar esos clásicos gritos, cuando quiere canta, y como pocos. Su estilo descansa mucho más en el feeling que en la técnica (aunque posee ambos), algo que lo dota de lo más preciado para cualquier vocalista: un estilo propio y único.
Pero esta obra no da descanso, sobre todo si hablamos de calidad. El hard rock de potentes guitarras vuelve nada menos que con el clásico riff del “Tema Titulo” del Lp, una pieza breve, directa y que no por nada es la elegida para abrir el disco. La propuesta se endurece aun más con “Round And Round”, con un sonido cercano al heavy metal.
“You see Me Crying” es una BALADA de ROCK, así con mayúsculas. Una nostálgica melodía de guitarra y piano (adornada con delicados arreglos orquestales) en donde se vuelve a lucir S. Tyler.
Perry y Whitford son dos confesos guitarristas devotos del blues y el rock and roll, y eso en el disco (y en sus discos de los 70) se siente, pero por si quedaba alguna duda se despacharon con una excelente versión del clásico “Big Ten Inch Record”, un tema que nos retrotrae al mejor boogie rock and roll de los años 50.
¿Notaron algo? La palabra “clásico/a” se repite una y otra vez en esta reseña. Y es que Aerosmith es eso, un clásico que brilla por sobre los grupos mas clásicos del hard rock. No se podía esperar menos, ya que corrió siempre con ventaja por contar entre sus filas con uno de los 5 frontman más carismáticos y talentosos de la historia del rock: Steven Tyler. (Los otros 4 los dejo a vuestro criterio)
Pero lo más importante a tener en cuenta es que ninguna agrupación permanece junta yvigente por mas de 35 años, si la química entre sus integrantes no es única y si lo que tienen para ofrecer no es un producto genuino dotado de gran calidad. Y “Toys In The Attic” no es ni más ni menos que una de las primeras muestras de ello.

jueves, 10 de noviembre de 2011

19.- Metallica - Death Magnetic.

19.- Metallica - Death Magnetic
s


Vamos con nuestra crítica 19, ya entrados en la Segunda Temporada , en este capítulo 3 de la misma, con el último disco de la discografía Metallica, Death Magnetic… Aver que opina nuestro crítico (Martín Rodriguez) de este albúm…


              
El enorme peso de la responsabilidad por no defraudar a sus millares de seguidores y la alta carga emocional que conlleva tiene que haber condicionado, de alguna forma, la grabación del esperadísimo nuevo álbum de Metallica tras el fiasco que supuso St. Anger para la gran mayoría de crítica y publico, que esperaba mucho más, especialmente después de unosLoad y Reload que dejaron un sabor amargo tras haber degustado perlas tan dulces y jugosas como el Black Album, además de …And Justice For All y Master Of Puppets, sin olvidar sus arrolladores inicios con Ride The Lightning y Kill ‘Em All.

Superar los momentos más inspirados de su carrera se antoja como una tarea inútil porque, posiblemente, Metallica, ya alcanzaron en su momento el máximo nivel de creatividad. Y, a partir de ahí, no les queda más que preservar su legado de la mejor manera. 

Si con alguno de sus álbumes más polémicos buscaron una satisfacción personal, con Death Magnetic, quizás, han querido saldar una deuda y dejar contentos a todos. Aunque, posiblemente, en el apartado técnico, no lo han logrado.

Han vuelto las vigorosas guitarras y una dinámica rítmica desequilibrante que en determinados momentos nos transporta a sus furibundos orígenes. Pero si algo destaca en este álbum es la abundante filigrana guitarrera. Kirk Hammet se ha sacado la espina de St. Anger y nos muestra un amplio repertorio de sus cualidades solistas, apoyado por esos característicos riffs cuya denominación de origen lleva por nombre James Hetfield, quien sigue manteniendo su inigualable registro vocal. En cuanto a la batería de Lars Ullrich, han apostado por un sonido orgánico y directo que aporta una sensación de frescura natural. Y es que, en el fondo, la producción de Rick Rubin se ha encaminado hacia la crudeza corrosiva, dejando de lado los excesos tecnológicos. 

Algunas partes incluyen gestos tradicionales que actúan a modo de flashbacks para recordarnos instantes puntuales de su trayectoria. Todas las canciones contienen una crispante diversidad donde se dibujan pasajes estructurales que enriquecen su contenido y nos muestran su lado más jodidamente SALVAJE  adornado con esquemas de largo recorrido y bulliciosa vitalidad.

Un trabajo que no da respiro, mantiene una permanente tensión muscular y nos invita a un viaje por horizontes complejos donde convergen, el fuego cruzado de unas absorbentes guitarras, los ritmos que rayan la estridencia y una abrumadora avalancha de continuos cambios de dinámica que necesitan tiempo para asimilarse.

Desde el tema inicial That Was Just Your Life, hasta el final con My Apocalypse, es imposible decantarse por uno en concreto. Aquí no hay espacio para la mediocridad, quizá, rizar el rizo con The Unforgiven III era innecesario, pero no desvirtúa el contenido general que tiene en el instrumental Suicide & Redemption el máximo exponente imaginativo a nivel compositivo.

La producción puede llevar a un debate de discusión inagotable pero, si algo demuestran los Metallica de Death Magnetic, es su virtuosa capacidad de recursos para construir composiciones carismáticas que acaban convirtiéndose en auténticos catalizadores emocionales.

No superan sus mejores álbumes pero certifican una resurrección esperada como agua de mayo, para quien sabe, a lo mejor algún nuevo disco en el futuro…











martes, 8 de noviembre de 2011

18.- The Clash - London Calling.

18. The Clash - London Calling.


Vamos con la segunda reseña de la temporada: Según la revista Rolling Stones el octavo mejor disco de toda la historia: London Calling de The Clash.
En la mayoría de las reseñas de este blog, la historia personal del comentarista está muy lejos de la historia del disco comentado; es decir, no tengo recuerdo personal de las circunstancias que rodearon la publicación del disco, y por lo tanto mantengo una distancia quizá favorable a una valoración más fresca de la obra en cuestión, sin los prejuicios y los juicios que se le han ido adhiriendo como mejillones a una roca en el mar... He notado que demasiado a menudo se repite una idea sobre un disco sin que ésta se cuestione desde otra perspectiva. Bueno, algo por el estilo se pretende aquí; discutir desde una mentalidad abierta, abierta a la percepción y no condicionada por la historia, que a fin de cuentas el tiempo borrará... La música puede perdurar; las anécdotas sobre la musica, es deseable que se pierdan, a la larga. Quiero apurar un poco la labor del tiempo.
Bueno, la perorata viene al caso porque estoy ante un caso distinto; sí tengo memoria personal de este disco: yo estaba en Londres el día en que salió a la venta y probablemente fui uno de los primeros compradores (también de "End of the century" de los Ramones y de "Get happy!" de Elvis Costello).

El cambio era notorio. Desde la carátula hasta la tipografía hasta el estilo de los títulos de las canciones hasta, bueno, el simple hecho de que se tratara de un álbum doble. Parecía un trabajo apurado y barato, a decir verdad... Desconfié.

Y aquí salto hacia la historia "colectiva"... o al menos mediática (¿pueden diferenciarse hoy en día?)... Quien lea una reseña sobre "London Calling" encontrará, en un coqueto y poco imaginativo primer lugar, la referencia a que la revista Rolling Stone lo consideró el mejor disco de los años ochenta... pese a que se publicó a fines de 1979, bla, bla, bla... Me pregunto desde cuándo esa revista es una guía crítica válida; pero dejemos eso de lado. El punto a discutir es el prestigio que acompaña al disco: el de ser uno de los mejores de la historia del rock.

Con los años lo he amado. Hoy lo amo como a un viejo amigo empeñoso, sincero y confiable, que siempre ha estado ahí, con sus pasiones y su espíritu abierto... Pero la verdad es que, pese a la excelente producción de Guy Stevens (o de Bill Price, en esto hay anécdotas varias, pero no importa, lo que importa es la calidad notable de la producción, ésta sí quizá la mejor que he escuchado en un disco de rock -aunque he escuchado algunas que se le acercan, como la de Ed Stasium y Tom Erdelyi para "Road to ruin" de los Ramones y la -disculpen ustedes, pero así es la vida- la de Eddie Offord para "Fragile" de Yes), pese a la estupenda producción, clara, aireada, precisa y potente, y pese a un puñado de inmejorables canciones, no sé si "London Calling" merece la corona que han puesto sobre su humana cabeza.

Digan lo que digan, me parece que hay mejores melodías en el anterior y desdeñado "Give´em enough rope", aunque la producción fuera demasiado plana y ruidosa, aunque no existiera variedad... en fin. Fue mi impresión cuando escuché mi recién comprado "London Calling" en aquellos idos tiempos...

Sí, sí, yo entiendo: hay una sorprendente y eficaz variedad, cómo no. Muchos estilos diferentes, cómo no. Y una superación de antiguas limitaciones musicales (sobre todo en el bajista Paul Simonon, que aquí realmente se destaca). Es un disco grandioso (bah, dos discos en un mismo sobre), lleno de vida y deseo de lucha. Casi heroico, cómo no.
No le niego nada pero aún así, escuchémoslo sin el mote (casi apellido) de "el-mejor-disco-de-la historia-etc-etc-".

Es que se escucha mejor así. De veras.
¿Para qué necesitamos que sea el mejor? Ni siquiera es indiscutible como el mejor de la banda... (¿"Sandinista" quizás?)

Eso sí: es excelente, y podría haberse grabado en la mañana de hoy (excepto porque hoy en día no se hacen cosas tan buenas...).

Y por otra parte, no sé si existen los mejores discos de la historia. Al menos pensémoslo un poco antes de repetirlo como acólitos.

Volviendo a "London Calling", todavía no me decido. Es entusiasmante, fresco, intenso y disfrutable de principio a fin y contiene dos de mis canciones favoritas, "Brand New Cadillac" y "Train in vain". Así que... Solo deciros que es un disco bastante aceptable y que os lo recomiendo, para mi uno de los grandes del punk americano de toda la historia…


domingo, 6 de noviembre de 2011

17.- Wolfmother - Cosmic Egg.

17.- Wolfmother - Cosmic Egg.

Empezmos la Segunda Temporada con la banda australiana Wolfmother y su segundo album , Cosmic Egg, dicen que las segundas partes nunca fueron buenas, veremos si es verdad....
1. California Queen
2. New Moon Rising
3. White Feather
4. Sundial
5. In The Morning
6. 10,000 Feet
7. Cosmic Egg
8. Far Away
9. Pilgrim
10. In The Castle
11. Phoenix
12. Violence Of The Sun
Sin entrar en valoraciones previas sobre todo lo que se ha hablado de esta banda, sus claras influencias, el abandono de dos de sus antiguos miembros, su recomposición, el éxito de su debut, etc... intentaré acercarme a lo más importante, lo que podemos encontrar en este segundo disco de los australianos: Cosmic Egg.

El disco empieza con un tema  de la hostia (con clara influencia sabbathiana tal como vamos descubriendo mientras avanza) y que marcará la tónica general de lo que nos encontraremos en este Cosmic Egg. California Queen empieza con un riff que nos tras a la cabeza ineludiblemente el riff de Breadfan de los Budgie (tema verisionado por Metallica en su Garage Inc.), pero en cuanto entra la batería y más aún, al oir la voz nos quedamos tranquilos, estamos hablando de Wolfmoter, las cuerdas vocales de Andrew Stockdale así nos lo confirman. Buen inicio de disco. No podía ser de otra manera.

Sin darnos un respiro el disco continua con uno de sus temas con más gancho, New Moon Rising que ha salido como primer single, bueno, mejor dicho el segundo, ya que a finales del verano editaron Black Round, tema sólo disponible en la edición LP. New Moon Rising ha sonado una y otra vez como falca publicitaria en spotify (un buena manera de proncionar el disco, dicho sea de paso) y es un tema ideal como single, siguiendo la línea del multipremiado Woman de su disco de debut, es lo que se espera de Wolfmother, un tema con claras reminiscencias setenteras con un riff punzante y atractivo, con gancho y en este caso un realtivo aire de comercialidad que pueden llamar la atención de los profanos en la banda. 

White Feather es el tema más stoniano del disco, con unas guitarras muy muy Black Crowes y que a estas alturas del disco, casi recién empezado, supone un muy relativo respiro, tema fresco, vacilón, con garra, y no lo olvidemos, con melodía. 

Sun Dial es un temazo. Puro sonido stoner, unos efectos de guitarra muy interesantes y atención, Stockdale sonando cien por cien a Ozzy, fijaos en el estribillo. Un tema en la línea de los dos primeros temas del disco. La tralla sigue.

Con un arpegio absolutamente Page empieza un tema que en cuanto entra la voz se convierte en casi un homenaje a The Beatles, los coros así nos lo indican, pero a mitad del tema se produce un in crecendo que de nuevo nos trae a la mente a Page y a los amados Zeppelin, con esa guitarra punzante e hiriente y unos acordes melódicos casi a lo Starway to Heaven. Estamos hablando de In the morning. Bonito e intenso tema para acercarnos con él a la mitad de esta nueva propuesta de la banda australiana.

El disco continua con otra canción con un incio muy stoner, 10.000 Feet , pero de nuevo el tema girará hacía algo mucho más Plant/Page, con un toque melódico y donde Andrew Stockdale llevará a cabo los papeles principales, y finalmente volveremos a ese riff inicial tan stoner/sabbath para rematar la faena. Buen tema.

Con el tema que da título al disco Cosmic Egg, nos encontramos con una nueva diferencia con respecto a su debut. En In the Morning hablábamos de una clara influencia Beatles, cosa que no encontramos en su primer disco, y aquí empezamos a notar una relativa influencia ya no sólo Sabbath sino incluso del sonido NWOBHM. 

Es momento de poner un poco el freno y Wolmother lo hacen nuevamente con otro casi-homenaje a los mencionados The Beatles con la balada Far Away.

El siguiente es un tema “heavy” al estilo Wolfmother, Pilgrim, pero nuevamente la sombra de The Beatles será alargada, al menos en su estribilllo. Otra cosa será el desenlace alocado del tema con un sólo rápido y agresivo, los riffs contundentes de siempre y la voz inconfundible de Stockdale

In the Castle se abre con un sondio de órgano de fondo y enseguida otro arpegio de los que le gustan a Stockdale acompañará a su voz para acto seguido entrar unas guitarras sucias y después de unos pocos acordes, liarla la gorda. Otro tema, quizás el que más de todo el disco, muy cercano al heavy metal old school, con un una guitarras muy NWOBHM, sobretodo en su desenlace, pero con unas voces maravillosas, netamente Wolfmother y diferentes a las voces al uso en el heavy metal más convencional.

Phoenix es el penúltimo tema del disco. Un tema que nos recuerda su debut y lo que son Wolfomother, una banda de hard rock australiana, con unas influencias setenteras incuestionables pero capaces de sacar todo eso que llevan dentro y llevarlo a su propio terreno para deleitarnos con el mejor de los hard rocks posibles, en unos tiempos faltos de ideas donde son pocos los que sin renegar a las influencias son capaces de realizar un disco honesto, directo, con garra y sobretodo con alma. 

El disco se cierra con un tema lento, The Violence of the Sun donde sobretodo brilla la voz de Stockdale que le da una intensidad más que interesante a un tema que no es, pese a ello, un tema especialmente sobresaliente pero que sirve para que se despidan de nosotros hasta una nueva escucha y dejarnos con las ganas de que nos vuelvan a mostrar toda su valía en directo. 

Ya hemos visto que Andrew Stockdale se basta y se sobra para llevar a flote a la banda pero esperemos que esta vez la estabilidad necesaria llegue a Wolfmother y podamos disfrutar de una de las esperanzas blancas de los amantes del hard rock atemporal, y de la mayoría de amantes de la música rock, un tanto decepcionados en los últimos años.

En definitiva, un buen disco de la banda australiana que aunque los expertos están de acuerdo en que esta lejos del primero, es un gran disco y muy recomendable.

martes, 1 de noviembre de 2011

Segunda Temporada.

Despues de nuestros 16 primeros numeros , hemos decidido descansar unos dias, aunque no os librareis de nosotros por mucho tiempo. El lunes de la semana que viene ( fecha variable) se da por inaugurada la Segunda Temporada de Este Arte Llamado Rock...
El objetivo de esta nuestra segunda temporada que en principio tendra tambien 16 numeros, es superar el exito de nuestra primera Temporada ( mas de 1000 visitas) y lo que es mas importante, enseñar de lo que mas nos gusta y de lo que mas sabemos , de Rock.
En esta Segunda Temporada repetiremos grupos que ya hemos reseñado en la primera como Guns N Roses , Nirvana o ACDC... y obviamente estrenaremos nuevos grupos como My Chemical Romance o Wolfmother... mezclados con algunos de los grandes ( the who, Ramones o Rolling Stones)

Dicho esto os dejo para que sigais disfrutando del Rock en estado puro...
Y hasta e Lunes que viene!

16.- Red Hot Chili Peppers - One Hot Minute.

16.- Red Hot Chili Peppers - One Hot Minute.


Decimosexta crítica, de nuevo Red Hot CHily Peppers
1. Warped
2. Aeroplane
3. Deep Kick
4. My friends
5. Coffe shop
6. Pea
7. One mig mob
8. walkabout
9. Tearjerker
10. One Hot Minute
11. Falling into brouk
12. Shallow Be Thy Game
13. Trascending.
El paso siguiente a cualquier obra consagratoria nunca es tarea sencilla, y One Hot Minute claramente no fue la excepción.
La sobreexposición, el dinero, la fama y demás cuestiones que acarreó consigo el éxito de Blood Sugar Sex Magik no fueron del todo bien asimiladas por la banda, con consecuencias tales como la pérdida del talentoso John Frusciante, la recaída de Kiedis en las drogas, o más grave aún, una palpable disminución en la calidad de su sucesor, el cuestionado One Hot Minute.
Ahora bien, me niego por completo a aceptar ese mote de 'disco prescindible' que pareciera cargar One Hot Minute (comenzando por la propia banda, que ignora por completo estas canciones en sus conciertos), ya que si bien el álbum tiene sus evidentes puntos flojos, no es menos cierto que cuenta también con varias perlitas en su haber, sumado a una atmósfera y sonido completamente distintos al resto de su obra.
Pero no os asustéis, que esto sigue siendo un disco y una banda de funk rock (probablemente la mejor en la historia del género), donde el reconocible 'Sonido Peppers' se ve adulterado con nuevos matices e influencias, provenientes tanto del atormentante y oscuro momento por el que atravesaba Kiedis como del nuevo fichaje de la banda, el mediático Dave Navarro, ni más ni menos que el guitarrista de otra piedra angular del rock alternativo de los 80/90, Jane´s Addiction, dejando su sello e impronta en gran parte del álbum.
El periplo da inicio con la decepcionante Warped, cuya melodía peca de amorfa y disonante, distando bastante de esa gran eficacia y pegada que solían tener los singles de la banda, e inmediatamente se me vienen a la mente joyas como Give It Away, Suck My Kiss, Under the Bridge, Knock Me Down, Higher Ground, Behind the Sun, Fight Like a Brave o Jungleman, excelentes canciones que a la postre se convertirían en grandes himnos de la banda, algo que definitivamente no sucedió con Warped, y desde mi punto de vista éste fue el primer gran desacierto de One Hot Minute, y no me refiero a la canción en si misma, sino al hecho de haber sido ésta la elegida para presentar el disco en sociedad.
Mucho más atinadas, sobre todo desde el punto de vista promocional, resultaron Aeroplane, My friends y Coffee Shop, los otros cortes del disco, acercando a la banda a un público mucho más amplio y heterogéneo, ya no necesariamente rockero, llegando a rotar inclusive en emisoras radiales de corte más pop. La primera se destaca por combinar a la perfección el funk rock marca de la casa con un estribillo bastante más edulcorado y'radio friendly' que de costumbre; mientras que la segunda es una puñalada directa al alma, una balada extremadamente conmovedora y melancólica que saca a relucir la faceta más introvertida de la banda, un terapéutico momento donde se lucen las acústicas de Navarro y la sentida performance de Kiedis. Coffee Shop nos devuelve a los Red Hot más originales, potentes y entretenidos que supimos conocer, recurriendo para ello a un tema verdaderamente electrizante, dinámico y pegadizo, con su majestad Flea bordándola en todo momento, con un tremebundo y omnipresente slapping que se roba la canción, sin dejar de lado ese genial solo final de bajo.
'Bipolar', otra de las características de One Hot Minute. Más allá de ciertos momentos e intenciones que pueden ser tildados de 'populistas' o comerciales (rasgos que se acentuarían, y con mucho más éxito, en el siguiente Californication, y así sucesivamente hasta caer inmersos en el preocupante estado de aburguesamiento que padece hoy en día la banda), otras canciones dejan el descubierto que nos encontramos ante el trabajo más serio, introvertido, experimental y por momentos complejo (de asimilar) de los Red Hot, con algunos momentos que en esta nueva faceta también iban sobradísimos de brillantes, como Falling into Grace, uno de esos temas más densos y oscuros que os váis a encontrar de tanto en tanto, con un solo de Navarro y unos coros 'fantasmagóricos' que potencian enormemente la faceta más atmosférica del disco, o One big Mob, cuyo comienzo y desenlace es 100% Peppers, pero que esconde en su parte intermedia un pasaje mucho más calmo, colgado y experimental, que de ser escuchado en el contexto adecuado puede ponerte los bellos como espinas.
Que queréis que os diga, a mi esta formación de un solo disco me parece que tenía un potencial increíble, y que supieron sacarle mucho rédito compositivo al turbio momento por el que atravesaban varios de sus integrantes, por más que en determinadas ocasiones se hayan pasado de rosca, con canciones que pueden resultar un poco indigestas, como Deep Kick, Pea, Warped o One Hot Minute (que no es que sean malas, pero sí requieren de cierta complicidad del oyente para cogerles el punto), retomando la buena senda compositiva con otras joyas totalmente opuestas como Walkabout, que se digiere con una facilidad increíble, un tema muy groovie, relajante y contagioso donde Kiedis va muy suelto y carismático en su melodía vocal, al igual que el resto de los músicos que lo acompañan, que van sobradísimos de elegancia y feeling. Sin duda otra de mis preferidas y más recomendadas del álbum.
Pero si hay una canción que resume a la perfección la esencia misma del disco, esa es la elegida para cerrar la obra, la agridulce y ciclotímica Trascending, con una agraciada primera mitad donde destaca el adictivo bucle que dibuja Flea junto a la sutil pegada de supartenaire Chad Smith, un momento mágico que choca de lleno con una segunda mitad de dudosa cacofonía, aniquilando cualquier rastro previo de belleza con su caótico desenlace,… lo mejor y lo peor de esta ’nueva’ versión de los Peppers resumido en una única pieza, y joder, me la quedo tal cual, a pesar del autosabotaje que percibo en ella.
Y así concluye esta obra 'menor e incomprendida', sobre todo si la analizamos en contexto, donde yace sepultada entre dos pesos pesados como Blood Sugar Sex Magik y Californication, pero no por ello desechable, y todo aquel que alguna vez haya gozado con esta gran banda sabrá apreciar esos valiosos momentos que hacen de One Hot Minute un disco a tener en cuenta. Ya llegará el día en que la propia banda se de cuenta de ello.


Y dicho esto, decirles una cosa más , con esta reseña la decmosexta , terminamos con nuestra primera temporada de Este Arte Llamado Rock, y viendo el éxito que para nosotros estamos teniendo, habrá segunda, por supuesto que la habrá ,y empezará muy pronto, este viernes.
La segunda temporada contara con rolling Stones , Ramones , The Cure, Wolfmother y repeticiones de grupos ya reseñados como Nirvana o Guns n Roses.


Un saludo.

sábado, 29 de octubre de 2011

15.- Pink Floyd - The Dark side of the moon.

15.- Pink Floyd - The Dark Side of the Moon.

Vamos con nuestra quinceava crítica , uno de los mas famosos discos de Pink Floyd, The Dark side of the moon...




1. Speak to Me / Breathe
2. On the Run
3. Time
4. The Great Gig in the Sky
5. Money
6. Us and Them
7. Any Colour You Like
8. Brain Damage
9. Eclipse


Cuando uno coloca en el giradiscos el vinilo que nos ocupa, lo primero que escucha es un latido. Ahogado, pero claramente audible. Se perciben unas risas de fondo y las hélices de un helicóptero. Una voz humana emite unos chillidos que semejan el graznido de una gaviota, y eso es una canción. Una canción de Pink Floyd. Una canción llamada “Speak to me”. La canción que abre el “Dark Side of the Moon”.
Sirva ese ejemplo de presentación. Roger Waters, Nick Mason y Richard Wright se deshicieron del cuarto miembro original, Syd Barrett, porque el LSD le había destrozado el cerebro y convertido en un vegetal. Una tarde de finales de los sesenta conducían por Londres camino del estudio de grabación y alguien dijo: “¿No paramos a recoger a Syd?”; “¿Para que?”, le contestaron los otros. La música de Pink Floyd, sin embargo, siempre mantuvo ese halo de locura que había aportado el líder de la primera época.
Waters, Mason y Wright, junto al nuevo guitarrista David Gilmour, crearon un sonido único, una fórmula original, algo que no procedía de ninguna parte. Ian Anderson, de Jethro Tull, lo explicaba una vez: Así como todos los músicos británicos que triunfaban en la escena local habían bebido de las fuentes del Blues, así como los pioneros del rock and roll tuvieron como referentes a los grandes intérpretes country, la música y la capacidad de experimentar de los Floyd nacía en ellos mismos. En su mentalidad matemática de estudiantes de la escuela superior de arquitectura donde se conocieron. En el popular barrio de Notting Hill, en Londres, sigue en pie un pintoresco edificio de ladrillo rojo y geometría curiosa, donde la banda dio sus primeros pasos. En aquella calle hoy día tranquila y silenciosa, tras la transitada y concurrida Portobello Road, puedes imaginarte al espigado Waters, al sencillo Mason, al academicista Wright y al inquieto genio Gilmour descargando su peculiar y atípico atrezzo, meros objetos que raras veces habían sido diseñados originalmente como instrumentos musicales, y de los que la banda extraía petróleo.
Hay docenas de puristas que consideran a los Floyd de Barrett como los únicos a tener en cuenta. Yo, y el buen gusto ante el talento musical, no podríamos estar en mayor desacuerdo. En el decenio 1973-1983 Pink Floyd compusieron cinco pilares, dieron con un lenguaje sonoro que nadie ha podido imitar.
El primero de esos cinco pilares es este “Dark Side of the Moon”. Tras los primeros pasos, tras el directo “Ummagumma”, tras los dos trabajos mas o menos ortodoxos –siempre dentro de los parámetros Floyd- que fueron “Meddle” y “Atom Heart Mother”, los cuatro empollones londinenses se aventuraron por el terreno que para otros podía ser simple, el de la composición convencional de canciones, y entregaron a la posteridad una innovadora obra de arte. Un paso adelante en sonido y técnicas de grabación, que contó con comodines de lujo como el ingeniero Alan Parsons tras la mesa de mezclas, y el aporte musical imprescindible de un saxofonista llamado Dick Parry, y la vocalista Clare Torry.
Equilibrado, mágico y caleidoscópico, “Dark side…” se nutre de cuatro o cinco canciones al uso, enlazadas por momentos instrumentales y sónicos donde todo cabe y sorprende. Al latido introductorio descrito sigue un elegante arpegio de guitarra acústica que presenta con exquisita finura el “Breathe”, la primera de las canciones cantadas, con letra onírica y desconcertante.
Tenemos a continuación “On the Run”, entreacto instrumental caótico, donde las hélices de un helicóptero cruzan una y otra vez de un altavoz a otro. El sonido estereo se estaba inventando, y al escuchar con auriculares esta pieza daba la sensación de que el helicóptero te atravesaba la cabeza.
“Time”, siguiente pieza cantada. La letra habla de la fugacidad de la vida, de lo irrefutable del paso del tiempo, y el melancólico solo de guitarra de David Gilmour es de antología. La intro de la canción es igualmente memorable, con todos esos sonidos de relojes antiguos dando la hora a la vez, creando ese clima enervante, esa sensación de locura.
“The Great Gig in the Sky”, composición del teclista Wright, es una maravilla. Clare Torry, esa mujer para mi desconocida, canta como una valkiria. Se trata de un tema ambiental, con voces y suaves teclados de fondo, sin letras, solo una melodía que la intérprete entona hasta llegar al paroxismo. Como si cantara desde la cima de un monte sobre un campo de fuego.
“Money”, tal vez el tema mas conocido. Dinámico y vital, con un bajo incansable, novedosos efectos de cajas registradoras, letra sobre el consumo, y tremendos solos de guitarra y saxofón. Me encantan estos momentos duros en la discografía de Pink Floyd. Estos destellos hard-rockeros que no abundan y que habitualmente cantaba David Gilmour. Tenemos ejemplos como el “Young Lust” de “The Wall”, el “Dogs of War” de “A momentary Lapse of Reason” o “Not now John” en “The Final Cut”.
En contraste, la siguiente “Us and Them”, joya sotisficada y tranquila, con deliciosos coros, protagonismo melódico del saxo y gran trabajo pianístico.
“Any colour you like”, fragmento instrumental tocado con pericia, y la catarsis final: La locura que yo siempreta nos informa de que el lunático “esta en el hall”, ha entrado, de la hierba del jardín a casa, y al final nos confiesa que el lunático “esta en su cabeza”, mientras unas aterradoras risotadas dementes abruman al oyente.
Todo parece cobrar sentido cuando, en la final “Eclipse”, se nos expone la conclusión final: “Todo cuanto hay bajo el sol esta en armonía, pero el sol esta eclipsado por la luna”. El disco se despide con el sonido ahogado del latido, cerrándose el circulo.
Pink Floyd se convirtieron con este Lp en la banda en activo más importante de Inglaterra, junto a Led Zeppelín y los Rolling Stones. El batería Nick Mason cuenta en su autobiografía que a raíz del éxito se deshizo de su modesta casa en el barrio londinense de Camden para trasladarse a la lujosa zona residencial de Hampstead. Cuando el empleado del banco le dijo si podía avalar la nueva adquisición, Mason sonrió y dijo: “Supongo que si. Soy numero Uno en ventas en los Estados Unidos.”